Al principio fue llamada Salud de los enfermos pero debido a la gran cantidad de enfermos que eran curados se le empezó a llamar “Nuestra Señora de la Salud”.

Pátzcuaro, significa lugar de manos y lutos, porque ahí iban los tarascas a llorar a sus muertos y sacrificados. En el año de 1536, Don Vasco de Quiroga, Primer Obispo de Michoacán y gran evangelizador de los indígenas, les encargó  la realización de esta imagen, que fue hecha con pasta de caña, técnica prehispánica utilizada por los Purépechas, en la que se utiliza la médula de la caña del maíz seca, molida y mezclada con un engrudo obtenido del bulbo de las orquídeas y que aún es utilizada.

Al principio fue llamada Salud de los enfermos pero debido a la gran cantidad de enfermos que eran curados se le empezó a llamar “Nuestra Señora de la Salud”.

En el año de 1737, la Virgen de la Salud fue elegida y proclamada como Patrona de Pátzcuaro. Diez años despúés, en 1747 se fundó el Convento de las Dominicas, religiosas cuya encomienda es la de cuidar la imagen.

En 1880, la Virgen fue trasladada al Sagrario, en donde en 1899 se coronó con autoridad pontificia. En ese lugar permaneció por 191 años, hasta su traslado a donde se encuentra actualmente: La Basílica de Nuestra Señora de la Salud de Pátzcuaro.

La época de construcción de este edificio corresponde al siglo XVI, con un plan original basado en la catedral de Granada con una gran capilla pentagonal rodeado de sus correspondientes capillas, aunque no se llegaron a construir todas.

La Virgen de la Salud, patrona de la región con su  hermoso rostro es refugio de todos los fieles y a la que muchos peregrinos llegan a ofrecer su devoción, suplicando por la salud de los enfermos. Los restos de Don Vasco de Quiroga reposan en este lugar.

Actualmente, miles de creyentes de diferentes lugares, visitan Pátzcuaro durante todo el año para pedirle favores a la Virgen, la cual es considerada muy milagrosa por todos sus fieles.

IFCJ

 

Comparte:

About Author

Comments are closed.