En esta vida, nadie nace con las habilidades para ejercer ciertas funciones en un momento, la tarea de ser padres no es algo que ya se lleve consigo.

Hay aspectos que se pueden adquirir innatamente, como el saber que se debe proporcionar alimentos  y cuidados al recién nacido para que éste sobreviva. Sin embargo no obstante requiere aprender, técnicas de limpieza y qué alimentos debe dar al niño durante la primera etapa de vida.

Es decir, el “ser padres”, se va aprendiendo. Y que mejor, que se cuente con la disponibilidad de buscar, indagar, preguntar, a través de las experiencias de otros y de los especialistas sobre cómo ejercer esta delicada tarea.

Aprender a ser padres, es la disponibilidad y apertura a las enseñanzas y experiencias de la vida. El amor ayuda en esta tarea, pero no lo es todo, los niños son personitas complejas que requieren padres responsables y preparados. Se ofrece en el presente, recomendaciones que ayudan en la crianza.

  • Identificar las necesidades del niño, en cada etapa del desarrollo, brindando afecto, confianza y bienestar. Pero dentro de cada etapa de acuerdo a su momento ponerle límites.
  • Trabajar como padres en la propia seguridad, para en el momento de corregir o resolver situaciones de los hijos, no se titubee y se trasmita a ellos la confianza en las decisiones y/o correcciones.
  • Como padres serenarse en las situaciones de estrés, platicar con los hijos y hacerles comprender a su capacidad lo que está pasando. Pero evitar reaccionar con violencia, ira de manera incontrolada. Ante estas circunstancias trabajar en mantener la calma(darse un respiro).
  • Fomentar en los niños la autoestima, reconocer sus cualidades, esfuerzos y motivarlos a mejorar en el desarrollo de sus habilidades. A los niños a quienes les cuesta trabajo conseguir algún logro o desempeño en cualquier área prestarles la atención, alentarlos y apoyarlos a superar esas etapas, pero nunca ofenderles -ni en broma- porque el menor puede entirse herido e inferior.
  • Entender los sentimientos y emociones del niño, “estar alertas” cuando el niño expresa algo, es porque algo está sucediendo y los padres no deben ignorarlo. Se debe atender al menor y ayudarlo a que el mismo identifique el porqué de su enojo, tristeza o frustración, buscando la manera en que el niño pueda canalizar sanamente lo que siente.
  • Los padres son autoridad, pero no confundirlo con autoritarismo, ni en el polo opuesto poniéndose en un plan de amigos. Recordar lo importante del papel que le corresponde a cada miembro de la familia. No llevarse con los hijos, siempre mantener una calidad de respeto y confianza.
  • Saber escuchar a los niños, por más pequeños que sean, porque ellos también tienen necesidad de manifestar sus intereses, curiosidades e inquietudes. No olvidar que están descubriendo un nuevo mundo.
  • Ser pacientes y serenos con ellos, detectar lo que sucede, escuchar lo que el niño comenta, tratando de manejar la situación complicada equitativamente y actuar. Si es necesario sancionar debe ser en el momento, pero mostrarse firmes.
  • Evitar dejarse caer en el chantaje de los menores, pues ellos pueden ser expertos manipuladores de los padres.
  • No dejar la educación de los hijos a la nana televisión, internet, celulares, videojuegos etc. Pueden ser apoyo para entretenimiento y aprendizaje, pero siempre supervisados y dedicarles a ellos el mínimo de tiempo posible.
  • Fomentar en los niños el gusto por el juego que implique desgaste de energía, ello les apoyará a facilitar las cuestiones de disciplina y estar en armonía consigo mismos, disfrutando de sus logros.
  • Enseñar a los hijos el respeto al tiempo con el ejemplo, junto con los hijos asignar y quedar en acuerdos en horarios para las diferentes actividades.
  • Ayudar a que los niños sean responsables en sus labores escolares, motivando el aprendizaje con la supervisión y asesoría de tareas escolares. En las primeras etapas, preescolar, primaria baja. En los otros grados fomentar el compromiso y asesorarlos cuando sea necesario. O solicitar apoyo cuando los padres no puedan o sepan explicar. Motivando al interés por el estudio y la investigación.
  • Fomentar el dialogo en la familia, saber escuchar cuando el niño lo requiera. Y mostrarse pendiente de sus necesidades, a la vez interesarse por sus actividades.
  • Manifestar afecto a los niños, aun cuando estén grandecitos.
  • Dar espacio a los hijos adolescentes, no hostigarlos, pero estar al pendiente del cumplimiento de reglas, dialogar con ellos, manifestarles apoyo comprensión.
  • Conocer las amistades de los hijos, fomentar en ellos las actividades de integración grupal sanas, dar espacios de convivencia en casa siempre con alguno o ambos padres presentes.

Ser padres no es tarea fácil, es una de las profesiones hermosas y delicadas, por ello poner todo el entusiasmo en desempeñarla lo mejor posible. Se trata de criar niños, futuros hombres “humanos”. Y la mejor educación se da con el ejemplo. “los hijos son el reflejo de sus propios padres”. Se debe hacer de esta tarea una obra de arte.

 

Lic. Emma Monjaraz Anguiano

Comparte:

About Author