www.sexoseguro.com

La abstinencia es la forma más efectiva para evitar los embarazos no esperados y las ITS en los jóvenes y debe ser el primer paso en los programas de prevención de las ITS. Así mismo, se ha comprobado que su promoción no tiene efectos secundarios.

La abstinencia es la mejor promoción sobre la conducta sexual, especialmente en adolescentes. …esta es vital, pues al retrasar el inicio de la vida sexual, se reducen los embarazos no esperados.

La educación en la abstinencia sexual, se define como la enseñanza de los beneficios de esta práctica en términos de ganancia en los ·ámbitos social y de salud, pero también como la reducción de posibles consecuencias de la actividad sexual en adolescentes como serían el riesgo de embarazo y contagio de enfermedades de transmisión sexual.

Dentro de la comunidad científica, existe actualmente un acuerdo en promover como puntos primarios el valor de la abstinencia y la fidelidad, basados en la estrategia del ABC. Esto concluye el consenso que publicó Lancet en el año 2004.

Desde el año 2003, la OMS afirma que: dentro de las medidas preventivas de educación en las escuelas para evitar la infección del VIH en jóvenes de entre 10 y 18 años debe enfatizarse el retraso en la edad de inicio de la vida sexual, es decir promover la abstinencia sexual.

En el reporte de Estrategias Globales para prevención y control de enfermedades de transmisión sexual de la OMS, se menciona la abstinencia sexual y la reducción de parejas sexuales para disminuir la infección por VIH.

El Departamento de Salud Reproductiva de la OMS hace énfasis en el Comunicado sobre planeación familiar en salud reproductiva, que las estrategias preventivas más efectivas para la completa protección de las ITS es la abstinencia sexual y la fidelidad con parejas sanas; y que dichas conductas deben ser promovidas como estrategia primaria de prevención.

Dentro de los objetivos del 2010 del gobierno de Estados Unidos, relacionados con la sexualidad, se encuentran aumentar el número de adolescentes que se abstengan de las relaciones sexuales. La abstinencia sexual en gente joven, reduce el número de parejas sexuales que se tendrán en toda la vida, el número de parejas no monógamas, y la exposición a conductas sexuales de riesgo, previniendo de las ITS y los embarazos no esperados.

Debe investigarse y enfatizarse sobre la promoción de la abstinencia sexual o el retraso del inicio de la vida sexual para prevenir las ITS. Ayudar a los adolescentes a retrasar el inicio de la vida sexual, ofrece verdadera esperanza al mayor número de adolescentes para prevenir las ITS.

La prevención más importante del VIH debe ser cambios en la conducta sexual, tales como la abstinencia sexual en gente joven, y el retraso del inicio de la vida sexual, ya que son la mejor manera de prevenir el contagio por VIH y otras ITS, así como embarazos no esperados.

Las intervenciones basadas en la educación en la abstinencia sexual juegan un rol importante para prevenir el inicio de la vida sexual a corta edad. Diversos estudios científicos demuestran que si se puede educar a los y las adolescentes en la abstinencia o el retraso del inicio de la vida sexual sobre todo en aquellos que no han iniciado vida sexual.

Aquellos estudiantes que reciben educación sobre la abstinencia, tiene menos probabilidad de iniciar la vida sexual comparada con quienes no reciben este tipo de programas.

La educación sexual enfocada a la distribución de anticonceptivos y el aborto, no han demostrado reducción de embarazos no esperados y si está· asociado a varios riesgos de salud.

Estudios recientes indican que la disminución en el número de parejas sexuales tiene mucho mayor impacto en disminuir el VIH que la utilización del condón o el tratamiento de otras ITS.

Caso Uganda

Los cambios en la conducta sexual, entendidos como promoción de la abstinencia sexual y la disminución de parejas sexuales, es decir, la monogamia con una persona sana, han sido la ˙nica estrategia que ha logrado disminuir la infección por VIH, muy por encima de la utilización del condón. Tal es el caso de Uganda.

Uganda es un país de África Subsahariana que fue considerado una de las naciones con mayor porcentaje de población infectada con el VIH, especialmente el distrito de Rakai, el cual fue epicentro de la pandemia del VIH en África.

Uganda disminuyó 70% el VIH desde inicio de los años noventas, relacionado; Éste al 60% en la reducción de sexo casual, es decir, disminuyendo el número de parejas sexuales y promoviendo la abstinencia, siendo mucho más importante dichas estrategias que la utilización del condón.

Uganda es uno de los pocos países del mundo que ha logrado disminuir significante el VIH en su población, en contraste con sus vecinos, que han promovido el condón pero no la abstinencia ni la monogamia.

En 1986 el 15% de los adultos que vivían en la capital de dicho país, (Kampala), tenían VIH, y en todo el país se representaban 1.3 millones de adultos con VIH, de un total de 19.5 millones de adultos. De 1991 al 2001, Uganda pasó de tener hasta 30% de su población, infectada con el VIH, a sólo el 5%, en 2001.

La efectividad del programa de prevención del VIH en Uganda se ha comparado con la efectividad que se podría obtener utilizando una vacuna contra el VIH, la cual sería del 80%.

Comparte:

About Author