Dejando de lado los antecedentes de la antigua Grecia y la Inglaterra del siglo XVII, la tradición de festejar de manera oficial a las madres comenzó en Estados Unidos, cuando en 1905 Anna Jarvis inició sus esfuerzos en este sentido, que se cristalizaron con la firma del presidente Woodrow Wilson en 1914.

En México el origen de la celebración del Día de las Madres es poco conocido; sin embargo, cumple 94 años de celebrarse.

La convocatoria inicial para institucionalizar el Día de la Madre en México fue emitida el 13 de abril de 1922, por el periodista Rafael Alducín Bedoya, fundador del periódico “Excélsior”, y fue festejado por primera vez el 10 de mayo de ese mismo año.

De acuerdo con datos de la Encuesta Intercensal 2015, el número de mujeres de 12 años en adelante es de 48.7 millones, varias de ellas con al menos un hijo nacido vivo. Según la edad de la mujer, destaca el hecho de que 7.8% de las adolescentes de entre 12 y 19 años ya son madres, y conforme avanza la edad, este porcentaje aumenta y llega a ser del 91.7% en las mujeres de 50 años y más.

Entre las mujeres con hijos, se observa que la mayoría ha tenido dos hijos (26.7%), porcentaje que varía conforme a la edad de la madre: Así, en las adolescentes de 12 a 19 años, 85.2% tiene un hijo, y en esa situación se encuentran 59.2% de las mujeres de 20 a 24 años.

Son las mujeres de 25 a 29 años donde se da una transición, ya que la mayoría tiene 2 hijos (38.1%), y conforme avanza la edad, la proporción va en aumento y es una situación predominante después de los 44 años.

Según datos de la ENADID 2014, en 1960 las mujeres tenían en promedio poco más de siete hijos; posterior a esta fecha y debido a la política de población implementaba en esos años, ha habido una disminución ininterrumpida de la tasa global de fecundidad, de 2.21 hijos por mujer en el trienio 2011 a 2013.

La anticoncepción es el medio principal de los programas de planificación familiar que buscan garantizar el logro del ideal reproductivo de las parejas. Es así que para 2014, siete de cada 10 mujeres unidas y en edad reproductiva usan un método anticonceptivo (72.3 por ciento).

Datos de la ENADID 2014 señalan que la edad mediana a la primera relación sexual de las mujeres de 15 a 49 años es de 17.6 años. Al respecto 80.4% de mujeres en edad reproductiva que han tenido relaciones sexuales, 65.1% es sexualmente activa.

El embarazo adolescente es complicado, ya que puede representar mayores problemas de salud para la madre y el bebé, además de limitar las posibilidades educativas y laborales en las y los adolescentes. Al respecto de las mujeres de 15 a 19 años que son sexualmente activas, 19.9% no utiliza método anticonceptivo.

Aunado a esto las separaciones, el divorcio y la viudez provocan que muchas mujeres asuman la maternidad sin el apoyo de un cónyuge. Información de la Encuesta Intercensal 2015 señala que 10.1% de las mujeres de 12 años y más con al menos un hijo nacido vivo son viudas, 8.4% son separadas y 2.8% están divorciadas.

Asimismo, datos de la misma encuesta señalan que en 2015 había 31.9 millones de hogares y en 85% de estos, había al menos una mujer con hijos nacidos vivos.

La mayoría de las madres son esposas o compañeras del jefe del hogar (54.6%), mientras que una de cada cuatro (24.8%) son jefas de hogar y 9.9% son hijas. De las jefas de hogar, la mayoría son separadas, divorciadas, viudas o solteras (69%); mientras que las madres que son hijas, 7.1% son adolescentes de 12 a 19 años, y de éstas, 81.4% no asisten a la escuela.

En las mujeres de 15 a 49 años que reportaron un embarazo en el periodo de enero de 2009 a septiembre de 2014, se observa que la mayoría ocurre en las mujeres de 20 a 34 años (69.5%) y disminuyen conforme aumenta la edad, al pasar de 15% en aquellas de 35 a 39 años a 1.4% en las mujeres del grupo de 45 a 49 años de edad. Sin embargo, siete de cada 100 embarazos ocurridos en este periodo, sucede en jóvenes de 15 a 19 años.

Pese a que las mujeres mexicanas de 20 a 34 años son las que tienen el mayor número de embarazos, también representan el mayor porcentaje de abortos (un aborto se refiere al término del embarazo anterior a las 20 semanas de gestación), con 56%, cifra que se incrementa a 75% cuando se incluyen a mujeres de 35 a 29 años.

Cuando la pérdida ocurre posterior a las 21 semanas, se denominan mortinatos, los cuales se concentran en las mujeres de 25 a 29 años (23.8 por ciento). Del total de hijos nacidos vivos en el periodo antes mencionado, 57 de cada 100 ocurren en mujeres de entre 15 y 29 años, 21 en las de 30 a 34 años y 22 en las de 35 a 49 años.

Con datos de la ENADID 2014, se observa que 97.2% de las mujeres reciben atención prenatal, y un periodo de 8.5 consultas durante el embarazo; si se analiza por trimestre del embarazo, durante el primer trimestre reciben 2.6 consultas; en el segundo trimestre, 3.1 y en el último trimestre, 3.7 consultas de revisión prenatal. De forma general esto muestra que conforme se acerca el momento del parto, la atención a la mujer se va incrementando en pro de prever y prevenir complicaciones en ese momento.

En México, en el periodo de enero de 2009 a septiembre de 2014, 46.2% de los partos fueron por cesárea, siendo Yucatán el estado que presentó el porcentaje más alto de este procedimiento (58.1%), seguido de Tlaxcala (55); y Nuevo León (54.5%); en el otro extremo se encuentra Chiapas, con 29.9% de cesáreas.

De las mujeres mexicanas de 15 a 49 años con embarazo en el mismo periodo mencionado anteriormente, 81.3% tuvo revisión posparto y de ellas, 78.1% recibe esta atención oportunamente, es decir, durante los primeros 15 días. En el extremo contrario 18.7% no recibió atención y son las mujeres de 15 a 19 años las que concentran el porcentaje más alto (26.6.por ciento).

De las mujeres con un hijo vivo en el periodo de enero de 2009 a septiembre de 2014, 91 de cada 100 dio leche materna. Considerando la duración media de la lactancia materna, se tiene registrado que a nivel nacional, las mujeres amamantan durante 8.8 meses, siendo el estado de Oaxaca el único estado en el que la duración es mayor a un año (12.6 meses) en contraste con Baja California, estado con la menor duración media de lactancia con 6.6 meses.

 

Arturo Manjarrez López

Fuente: YO INFLUYO

Comparte:

About Author