4.-De los 6 años a los 11
El desarrollo físico: Pareciera que el crecimiento se detuviera, volviéndose lento. Mejora la capacidad motora gruesa, puede andar perfectamente en bicicleta, y se da el desarrollo de habilidades atléticas. La salud es más estable.
El desarrollo cognitivo: Empieza el desarrollo de habilidades lógicas y de pensamiento operativo, Se incrementa la capacidad de aprendizaje y desarrollo lingüístico (hace mayor uso de palabras). Es la edad propia para la enseñanza básica. Es importante observar a los niños en esta etapa, pues son claramente identificables sus fortalezas y debilidades en el aprendizaje.
El desarrollo psicosocial: La imagen corporal que tenía de sí mismo, se puede ver afectada, especialmente con el inicio de la pubertad, puede darse una decadencia en la autoestima. Los compañeros de clases y de juegos adquieren una mayor importancia y puede ver a los padres como severos y controladores.
Recomendaciones
El niño ya ha desarrollado ciertas habilidades motrices, finas y gruesas, por lo tanto se encuentra en una etapa donde puede poner en práctica estas destrezas, así mismo su interés por conocer el mundo se ha incrementado con la curiosidad, es importante reforzar el desarrollo de estas habilidades donde el menor sienta y se crea capaz de poder ser laborioso y seguro de lo que está emprendiendo. Por ello es necesario brindarle a este estadio su importancia.
Se puede apoyar al niño con lo siguiente: Motivación hacia el conocimiento, hacer del juego un ambiente de aprendizaje, identificación de palabras, escritura de pequeñas oraciones. Alagar su conducta positiva, ayudarle a establecer compromisos en relación a las reglas y límites. Evitar que el niño tenga una conducta solo por interés a un reconocimiento. No burlarse de sus juegos fantasiosos. Proporcionarle un ambiente de confianza y acogida, en situaciones que el niño experimente pánico, temor. Observar la conducta y actitudes del niño, y establecer un dialogo donde se dé importancia a la expresión de sus temores, sentimientos y emociones. Motivar al niño a una vida activa donde haga uso de sus habilidades motrices gruesas, involucrándolo en algún deporte o juego de su interés, evitar el sedentarismo. Permitirle ver tv. Pero controlada en tiempo y programas. Guiar al niño a la realidad de su mundo, donde descubra que hay personas diferentes, con culturas, ideas y formas de vida, distintas a la suya. Inculcarle el respeto y los valores ante la diversidad.
Ya en la edad de la pubertad, mostrarse comprensivos ante los cambios biológicos y psíquicos que el niño empieza a experimentar. Como padres tratar de darle sus espacios en el cambio de intereses de los chicos, no mostrarse ajenos a ellos o totalmente complacientes. Estar en constante dialogo, establecimiento de nuevas reglas, creando conciencia en el menor de los cambios que empieza a experimentar y sus nuevos intereses. Como son el grupo de las compañeritas de escuela, o los niños que hacen pandillas y escogen juegos de mucha actividad física. Muestran interés por convivir más con sus pares, visitas a casas, cierto grado de rebeldía ante las negativas de los padres. Por ello es importante mantener un diálogo abierto y no exponer al niño ante situaciones que puedan ser riesgosas. Los chamacos empiezan a tener interés por temas sociales, políticos, religiosos. Guiarlos en esta iniciación al mundo joven, no ser permisivos. Recordar que los niños inician una etapa de cambios y varias de sus actitudes son consecuencia de ello, por tanto es importante el acompañamiento.
El desarrollo evolutivo, no debe verse como algo indiferente a lo que como adultos se está acostumbrado a observar y que se considera normal. Ciertamente es parte del crecimiento del niño, pero su prioridad estriba en la manera en cómo se acompaña al niño a vivir cada una de esas etapas, por ello es importante su conocimiento, para saber cómo actuar, guiar y corregir a los niños. Es muy común escuchar la frase “Nadie nace enseñado a ser padres”, de acuerdo, sin embargo de los adultos y particularmente de los papás depende la formación de los hijo. Aludiendo a otra frase “Los niños sacan a la luz lo mejor y peor de sus padres”, es decir los niños son el vivo reflejo de los papás. ¿Qué se quiere o espera de esos niños?, recordar que la educación trasciende, y los padres influyen enormemente en ese papel.
Lic. Emma Monjaráz Anguiano